Todo comenzó en Londres en el año 2010, como una propuesta de los empleados de Google para trabajar en un proyecto que acercara la cultura a los usuarios de internet a través de una plataforma digital.
Esta filosofía de trabajo se llama 20 per cent y es una práctica común en la compañía que sirve para desarrollar ideas innovadoras desde las entrañas: “Los empleados que descubren una oportunidad que no ha tomado la empresa para desarrollar un proyecto tecnológico y ofrecer una solución, y logran convencer a su manager y al equipo, pueden dedicar 20 por ciento de sus horas de trabajo a este proyecto”, dijo Ricardo Zamora, Gerente de Comunicaciones para Google en México.
De esta dinámica laboral es que surgió en febrero de 2011 el sitio web Art Project, hoy mundialmente conocido como Google Arts & Culture.
Amid Sood, uno de los fundadores y el actual Director General de la plataforma, vio en la tecnología y en las cámaras de alta definición una oportunidad para digitalizar el arte de las gallerías más importantes a nivel internacional.
El primer prototipo fue una versión que permitía a las personas explorar cuadros y recintos artísticos de una forma completamente nueva y en internet. Reunía en total 17 museos, entre los que destacaban el Tate de Londres, el Museo Metropolitano de Nueva York y la Galería Uffizi de Florencia.
“Este proyecto sigue la función principal de Google, que es organizar la información del mundo para hacerla universalmente accesible y útil. Poco a poco Amid Sood y su equipo se acercaron a más gobiernos, galerías y organizaciones de protección de la cultura para que accedieran a compartir su legado en esta vitrina digital”, puntualizó Ricardo Zamora.
Algunas instituciones culturales ya tenían parte de sus obras en internet y fue cuestión de sumarlas a Google Arts & Culture, y para las que aún no tenían nada en la red, fue la oportunidad perfecta para que empezarán a digitalizar sus contenidos.
Google utiliza la Art Camera para capturar en imágenes de ultra alta definición todos los detalles de una pintura, una escultura o algún objeto. De México por ejemplo, está disponible para su visualización La piedra del sol (Calendario Azteca) que se exhibe en el Museo Nacional de Antropología en la capital del país.
Lo que hace Google es ir directamente a los museos para digitalizar cada una de las obras. El nivel de detalle que se obtiene con esta técnica de digitalización es único y permite aproximarse hasta los trazos más íntimos del lienzo de una pintura, un recurso microscópico que el ojo humano no posee.
La idea es usar esta tecnología para hacer acercamientos increíbles desde una computadora o dispositivo inteligente; incluso es una manera para analizar las obras detenidamente y encontrar nuevas características.
“Con la llegada del cómputo móvil y la inteligencia artificial el proyecto ha ido evolucionando, pero mantiene su interés por subir a la plataforma el legado cultural del mundo a través de una curaduría para publicar galerías y exposiciones digitales al alcance de los usuarios de internet”, señaló Ricardo Zamora.
En 2016 el proyecto se actualizó para lanzar una aplicación móvil gratuita, que incluye todas las secciones de la plataforma web, y permite hacer recorridos digitales en 360 grados con un visor de realidad virtual.
Además, gracias al sistema de geolocalización de los teléfonos inteligentes, el usuario puede saber la ubicación de los museos cercanos, los horarios y los teléfonos de contacto para poder visitarlos.
Constantemente se publican en el sitio web y la app móvil nuevas colecciones artísticas y obras culturales de todo el mundo.
Lo más reciente de esta propuesta de Google es el trabajo que la compañía realiza en temas de inteligencia artificial, para aproximar a los usuarios a otras experiencias virtuales relacionadas con la cultura y el arte.