por Fernanda Ferrer
[av_dropcap1]H[/av_dropcap1]oy, los miembros de la comunidad LGBT+ y sus aliados celebran 41 años de la Marcha del Orgullo de la CDMX. Lo cual representa, no sólo la oportunidad de una visibilización a gran escala, sino la conmemoración de un largo camino en la lucha por los derechos humanos que la comunidad LGBT+ ha enfrentado hasta la fecha.Para celebrar, aquí una lista de documentales sobre la comunidad LGBT+:
[av_dropcap2 color=”default” custom_bg=”#444444″]1[/av_dropcap2] El celuloide oculto (Rob Epstein y Jeffrey Friedman, EUA, 1995)
Este documental, realizado por los reconocidos directores Rob Epstein y Jeffrey Friedman, es una cinta basada en el libro homónimo de Vito Russo sobre la representación de la homosexualidad en la industria cinematográfica de los últimos cien años. Haciendo una recolección de más de 120 cintas con comentarios por parte de escritores y actores como Tom Hanks, Susan Sarandon y Harvey Fierstein, El celuloide oculto explora el largo proceso que tuvo el cine para reconocer, más allá del simple subtexto, la diversidad sexual.
La cinta hace un detallado recorrido por las tendencias de cada década que el cine, especialmente de Hollywood, utilizó para retratar la homosexualidad en la pantalla grande. Desde algunos estereotipos crueles que rara vez distaban de clichés que daban lástima, miedo o causaban hilaridad, hasta figuras de activismo que se popularizaron en los 90 debido a la creciente visibilización que se estaba generando por parte de la comunidad LGBT+.
Aunque algunos temas son tratados con cierta superficialidad, a más de 20 años de la realización de este documental, nos da un contexto de la demanda y evolución mediática que deja clara la gran influencia que, para bien o para mal, las películas pueden tener en una comunidad.
[av_dropcap2 color=”default” custom_bg=”#444444″]2[/av_dropcap2] Valentine Road: El Asesinato de Lawrence King (Marta Cunningham, EUA, 2013)
El 12 de febrero de 2008, Brandon McInerney de 14 años disparó dos balas a la cabeza de su compañero de escuela, Larry King. ¿El motivo? días antes Larry le había pedido públicamente a Brandon que fuera su pareja en San Valentín. Larry, o como se comenzaba a hacer llamar, Latisha, moriría poco después, un día antes de San Valentín.
El documental de Cunningham sobre este trágico evento no sólo trata las dificultades de identidad de género y orientación sexual adolescente. Es un trabajo que, en el afán de darle algo de sentido al acontecimiento, devela varios temas como la homofobia, el acoso escolar, los hogares disfuncionales, la violencia normalizada e incluso un acercamiento al pensamiento de supremacía blanca que forman parte del cotidiano juvenil estadounidense.
Resulta especialmente crudo que, contextualizando estos complejos temas en un ambiente escolar, la comunidad y algunos profesores parecen responsabilizar a la víctima de su propia muerte por expresar su sexualidad e identidad de género abiertamente. Una cinta triste pero reflexiva sobre cómo la falta de conversaciones honestas y empáticas pueden llegar a vulnerar a las generaciones futuras.
[av_dropcap2 color=”default” custom_bg=”#444444″]3[/av_dropcap2] Dios ama Uganda (Robert Ross Williams, EUA, 2013)
Es un documental realizado por Roger Ross Williams que se transmitió como parte de una serie semanal de la PBS llamada Lentes independientes. Reconocida por varios festivales internacionales, la cinta explora cómo la derecha evangelista norteamericana influye fuertemente en la homofobia que se padece en Uganda, especialmente cuando un proyecto de ley para que la homosexualidad sea castigada con pena de muerte parece recibir mucho apoyo en el país.
El contexto es establecido por medio de entrevistas tanto a miembros de la comunidad LGBT+ de Uganda, como a jóvenes misioneros americanos radicando en Uganda, algunos más vocales que otros en su desaprobación a la homosexualidad y por medio de recuentos de acontecimientos históricos sobre pasadas represalias a la comunidad homosexual en el país africano.
Es una provocativa cinta sin temor a expresar que no importa cuán buenas sean las intenciones de los misioneros, su discurso de exclusión parece ser el cerillo en mano que aviva el de por sí ya violento y álgido clima de odio en Uganda.
[av_dropcap2 color=”default” custom_bg=”#444444″]4[/av_dropcap2] Mala Mala (Dan Sickles y Antonio Santini, Puerto Rico, 2014)
El documental sobre una parte de la comunidad trans de Puerto Rico, es una vibrante mezcla entre coloridas y agradables personalidades y una emoción casi solemne de solidaridad entre el activismo colectivo del país.
Es a través de anécdotas de nueve protagonistas que van desde una prostituta con la aspiración de dejar las calles; una ávida activista transgénero; drag queens y una mujer transgénero de 65 años pionera en el cambio de sexo en Puerto Rico, que la cinta aterriza las dificultades que enfrenta una comunidad para llevar cabo sus procesos, ya sea de cambio de género o la deconstrucción del mismo, en un ambiente carente de recursos y visibilización.
Un trabajo que explora la dualidad tanto en escenarios que van de brillantes playas a un sórdido ambiente nocturno; así como en sus poderosas historias entre la atiborrada vida nocturna y la intimidad de los personajes.
[av_dropcap2 color=”default” custom_bg=”#444444″]5[/av_dropcap2] Paris Is Burning (Jennie Livingston , EUA, 1990)
El documental que Livingston tardó siete años en realizar ya es un clásico de la escena drag. Paris Is Burning cubre los últimos días de la llamada “Época Dorada” de los bailes drag en Nueva York. La narrativa se establece a través de renombradas drag queen de la época como Dorian Corey y Pepper LaBeija.
Es un íntimo retrato del Harlem de los años 80, donde una comunidad queer creativa y ávida por la moda, abría espacios a artistas extravagantes. Entre el vogue y los shows de baile de salón, inevitablemente surge el discurso social de la homofobia o el racismo y situaciones en las que se agrede a aquellos cuya raza, sexualidad, identidad de género y estrato social es diferente.
Una electrizante cápsula del tiempo de cómo el vogue y la cultura de identidad drag de un Nueva York de clase trabajadora influye tanto en la cultura pop actual.
[av_dropcap2 color=”default” custom_bg=”#444444″]6[/av_dropcap2] Kiki (Sara Jordenö, Suecia/EUA, 2016)
Este documental es considerado una secuela no oficial de Paris is Burning. Se centra en la vida de la escena drag y vogue newyorkina de la juventud contemporánea protagonizada principalmente por jóvenes de color y con mucho más tiempo en pantalla para la comunidad trans. Si bien el documental explora la misma escena de la cultura ball que Paris is Burning exploró en los 80, Kiki añade una perspectiva contemporánea que contextualiza el avance social que también ha influenciado a la comunidad LGBT+.
Algunas cosas han cambiado en los últimos 30 años. El espíritu vivaz original de Paris is Burning aún está latente en Kiki, pero es notorio cómo existe una agenda más involucrada en el activismo que se intersecciona con una comunidad LGBT+ más amplia. Desde el movimiento de Black Lives Matter, la creciente visibilización trans y un ambiente de fraternidad alrededor del VIH, refleja el cambio social que impacta en la comunidad, pero que a la par nos habla de estos eventos, ahora icónicos, como este mismo espacio de apropiación y orgullo a quienes no tan fácilmente encuentran un medio para vivir, expresarse y relacionarse.
[av_dropcap2 color=”default” custom_bg=”#444444″]7[/av_dropcap2] State of Pride (Jeffrey Friedman y Rob Epstein, EUA, 2019)
El 28 de junio de 1969, en un bar conocido como Stonewall Inn en Nueva York, se llevó a cabo una agresiva redada por parte de la policía en contra de la comunidad LGBT+. Es a partir de este hecho que manifestaciones masivas se comenzaron a llevar a cabo por parte de la comunidad LGBT+.
A 50 años de este acontecimiento importantísimo dentro de la comunidad, los anteriores ganadores del Oscar Jeffrey Friedman y Rob Epstein, hacen una exploración con el contexto de Stonewall sobre lo que significa el orgullo LGBT en las nuevas generaciones.
Este documental, lanzado por Youtube Originals, es el viaje personal de Raymond Braun a tres comunidades en Estados Unidos: Salt Lake City, San Francisco, y Tuscaloosa, Alabama. Además de la perspectiva de Braun, y de otros jóvenes de la comunidad LGBTIQ+, la cinta incluye una entrevista con el músico Troye Sivan, cuya popularidad ayudó a definir la experiencia LGBTQ + para una nueva generación en proceso de construir la compleja identidad queer.
 
					
 
																	 
																	 
																	 
																	 
																	 
																	 
																	 
									