Reseña del libro Ondas gravitacionales. Las olas invisibles del universo, de Shahen Hacyan (FCE, 2019)
En su más reciente publicación, el investigador del Instituto de Física de la UNAM, el Dr. Shahen Hacyan, nos brinda la oportunidad de comprender, sin enredos ni formalismos excesivamente complicados, uno lo de los descubrimientos científicos más relevantes que se ha llevado a cabo en los últimos años y que pertenece a lo que hoy en día se conoce como Gran Ciencia: las ondas gravitacionales.
El Dr. Hacyan, con su forma particular de explicar la física (este ya es el noveno libro que publica como parte de la colección del FCE “La Ciencia para Todos”), narra la historia de estas olas invisibles, desde su concepción teórica hasta los resultados experimentales, casi 100 años después, que confirmaron su existencia; pasando por una revisión de los instrumentos que intentaron detectarlas y de aquellos que sí lo lograron.
Dichos experimentos fueron llevados a cabo por grupos conformados por un gran número de científicos e ingenieros que forman parte de grandes proyectos con presupuestos multimillonarios. El autor deja claro desde un inicio la complejidad del reto tecnológico que esto conllevó y que no se hubiera logrado superar sin las grandes inversiones de dinero que hubo por parte de gobiernos e instituciones científicas de diferentes países.
De igual forma, aborda la teoría detrás de una onda gravitacional, así como de las fuentes galacticas de este tipo de radiación, haciendo énfasis en el evento registrado el 14 de septiembre de 2015, la primera detección oficial de ondas gravitacionales provocada por el choque de dos hoyos negros, por el cual los físicos R. Weiss, B. Barish y K. Thorne se hicieron acreedores del premio Nobel de Física en el 2017.
El principal desafío al que se enfrenta un científico cuando escribe textos de divulgación es poner en palabras comunes y corrientes los formalismos que le ayudaron a entender un fenómeno de la naturaleza. Esta conversión se puede tornar un tanto más complicada si esos formalismos no tienen un símil en nuestra vida cotidiana. Así, uno se puede topar con paradojas o ejemplos rebuscados que no logran el cometido de explicar el fenómeno.
Sin embargo, este libro no es el caso. Si bien se aborda un tema difícil de aterrizar, la gran virtud del Dr. Hacyan fue recurrir a un fenómeno físico que ha tenido un papel fundamental en el desarrollo de la sociedad actual, el electromagnetismo, como símil. Es difícil imaginar nuestras vidas sin las telecomunicaciones o sin procedimientos de diagnóstico médico como los rayos X o sin un horno de microondas; todas aplicaciones de la teoría electromagnética.
De esta forma, al explicar las ondas electromagnéticas, le va dando sentido a lo cotidiano hasta abarcar el formalismo necesario para abordar las ondas gravitacionales, recalcando sus diferencias en esa transición. Esto resulta de mucha ayuda porque contrapone las características de cada fenómeno y vuele más intuitivo el tema para el lector. Y como es su costumbre, agrega un poco más de información, un incentivo para los que estén interesados en profundizar en el tema o que ya cuenten con estudios en la materia.
Si eres de las personas que procura enterarse sobre los últimos avances de la ciencia y, en especial, de la astronomía, disfrutarás por completo este libro. Ahora bien, si este libro será uno de tus primeros acercamientos a la física, tendrás una oportunidad para abrir tu panorama de esta ciencia ya que, a lo largo del texto, el Dr. Hacyan hace referencia a otros temas como la relatividad, la mecánica cuántica, los hoyos negros, etc., que son tema de los otros libros que ha publicado, dejando un cabo suelto para que el lector se interese y vaya en busca de ellos.
Links para más información sobre las ondas gravitacionales y los proyectos encargados de detectarlas: