A pesar de los múltiples excesos del director Zack Snyder, su versión de Liga de la justicia termina siendo una cinta sólida y mejor contada que la versión de Joss Whedon (2017).
El estilo de Snyder siempre ha resaltado por su atractivo visual, tanto por los colores sombríos, como por el slow motion, los cuales sabe combinar para crear escenas increíblemente llamativas. Lamentablemente, el director siempre deja de lado la coherencia del guion en pos de una escena espectacular.
Ejemplo de lo anterior es la escena de presentación de Wonder Woman, aunque no difiere mucho de la de 2017: Snyder, con tal de hacerla más espectacular, la termina con Diana usando su ataque más poderoso contra un solo terrorista, lo cual es absurdo luego de ver que con su velocidad podría detenerlo sin necesidad de destruir la fachada del museo, poniendo en riesgo a los policías que acordonan el lugar. La situación se vuelve más absurda cuando Diana nos muestra su interés por la seguridad de todos los niños.
Otro problema de la cinta es la falta de sustancia por parte del director en la presentación de a us personajes: Snyder realiza dos escenas de presentación de Flash y Aquaman, las cuales aunque son entretenidas, no aportan mucho a la trama y terminan pareciendo un video musical.
Advertencia de spoilers
Liga de la Justicia cuenta con dos subtramas extras las cuales, como fan de los cómics, resultan muy llamativas, pero terminan ensuciando parte de los aportes que se acaban de introducir.
La primera es la presentación del Martian Manhunter quien aparece en la conmovedora charla entre Martha Kent y Lois Lane donde se habla de superar el duelo de la muerte de Superman. Y es que resulta que la primera era el Martian “disfrazado”, lo cual rompe con el momento emotivo.
El segundo es el descubrimiento de la ubicación de la ecuación anti vida en la Tierra por parte de Steppenwolf quien le menciona a DeSaad (secuaz de Darkseid) que halló el planeta perdido con la ecuación, lo cual deja como tontos a Darkseid y su ejército pues momentos antes nos mostraron que él ya la había encontrado antes de ser derrotado y durante su huida deja las Cajas madre en el mismo planeta. Este error surge del dialogo innecesario entre ambos villanos, pues ya estaba establecido que todo fue en el mismo planeta como lo había narrado Wonder Woman.
El uso del traje negro de Superman, aunque no aporta ni entorpece la trama, igualmente es innecesario, desde la película anterior -y en esta- nos muestran que aun su versión maligna del futuro porta el azul y rojo, sin embargo con tal de que se vea como en el comic en el que revive, lo porta.
Por otro lado, están mejor manejadas las apariciones de los dos Green Lantern, y de los dos de los alter egos de The Atom y The Spectre.
Fin de los spoilers
Entre las adiciones interesantes se encuentra la motivación de Steppenwolf para conquistar la Tierra, pues ahora lo hace con tal de ser perdonado por Darkseid y así poder volver a su hogar, lo cual le quita un poco ese halo de villano genérico conquistador. Además el nuevo score de la cinta hace más sentido con lo que estamos viendo, y lo mejor es que emplean más el tema de Wonder Woman, uno de los mejores del mundo de súper héroes.
Lo increíble es que a pesar de todos los errores y excesos (el epilogo es de lo más irrelevante), Snyder logra balancear su película, siempre manteniéndola entretenida.
Snyder logra mostrar su visión sobre los súper héroes de DC, una versión bastante sombría y con algunos tropiezos, pero al menos no es una visión impuesta por el estudio.
Por ultimo un llamado de atención a quien subtituló la película, el director la dedica a su hija fallecida por ello dice “For Autumn”, no significa próximamente, lo cual además de ser un grave error, dadas las circunstancias, termina siendo una falta de respeto.