por Fernanda Ferrer
[av_dropcap1]A[/av_dropcap1]quí compartimos con ustedes una breve lista de debuts directoriales femeninos que han trascendido en el Séptimo Arte:
[av_dropcap2 color=”default” custom_bg=”#444444″]1[/av_dropcap2]La Pointe Courte (Agnès Varda, Francia, 1955)
La cinta de la gran cineasta Agnès Varda está situada en una pequeña villa pesquera llamada la Pointe Courte al sur de Francia y sigue la vida de varios personajes que ahí habitan, fraccionando la cinta en dos historias. Por una parte, retrata la cotidianidad de los pescadores con nuevas normas que se imponen sobre su labor diaria; a la par de seguir el penetrante estudio sobre un matrimonio al borde de la ruptura. Ambas historias, con el común deseo de indagar en el tema de la crisis existencial.
Considerada por algunos como la precursora de la nueva ola de cine Francés, Varda es una cinta estética y estructuralmente propositiva, con pocos cortes y tomas largas y abiertas, característicos del estilo. Aun cuando no fue un éxito taquillero, la innovadora cinta La Pointe Courte cimentó la prominente carrera de Agnès Varda y es apreciada a la fecha por ser una magnífica ópera prima de una de las grandes voces femeninas del cine.
[av_dropcap2 color=”default” custom_bg=”#444444″]2[/av_dropcap2] Ratcatcher (Lynn Ramsay, Reino Unido, 1999)
El nombre de la directora Lynn Ramsay se dio a conocer a gran escala debido al éxito de su thriller psicológico Tenemos que hablar de Kevin (We Need to Talk About Kevin, Reino Unido, EUA, 2011), protagonizada por Tilda Swinton y Ezra Miller. Pero la narrativa lírica en la que estrecha lo cotidiano con lo terrorífico, es una fórmula que se debe en gran parte a las bases que la directora formó en su cinta debut doce años antes.
Ratcatcher centra su argumento y riqueza visual en mostrar la inescapable realidad de la vida de un niño de 12 años que vive en los barrios marginales de Glasgow, que, en medio de una huelga y tragedias cercanas, se sumerge en la desolación creando un pequeño mundo de escape cerca de un canal.
Es una ópera prima muy bien confeccionada que devela la dura pero poética voz de una directora que logra atraer la admiración y el desasosiego de quienes la ven.
[av_dropcap2 color=”default” custom_bg=”#444444″]3[/av_dropcap2] Vírgenes suicidas (The Virgin Suicides, Sofia Coppola, EUA, 1999)
Sofía Coppola es una de las directoras contemporáneas cuyo estilo visualmente placentero y narrativas generalmente centradas en mujeres ya se ha convertido en un sello en la pantalla grande. La marca singular que la directora ha establecido es particularmente emocional y provocativa en su cinta debut Vírgenes Suicidas.
Este coming-of-age cuenta la vida de cinco hermanas adolescentes que se encuentran aisladas del mundo por unos padres ultra religiosos y sus intentos de rebelarse a una rutina de tedio y opresión. Adaptada de la novela homónima de Jeffrey Eugenides, la película deja en claro la capacidad de Coppola para convertir el tumulto emocional y la desafección adolescente en algo conmovedor y provocativo de mirar.
[av_dropcap2 color=”default” custom_bg=”#444444″]4[/av_dropcap2] Monster: Asesina en serie (Patty Jenkins, EUA, 2003)
Si bien, hoy el nombre de Patty Jenkins ya tiene su lugar en el estimulante y proliferante universo de los superhéroes con su aclamada adaptación de La Mujer Maravilla (Wonder Woman, EUA, 2017), su debut directorial en 2003 muestra la versatilidad de la directora para aproximarse a diferentes géneros con el mismo impacto.
Monster: Asesina en serie, cinta que Jenkins dirigió y escribió, relata detallada e inquietantemente la desgarradora historia de Aileen Wuornos (Charlize Theron), una verdadera asesina serial que mientras trabajaba como prostituta en Florida acabó con la vida de siete hombres y fue sentenciada a muerte. La cinta toma una postura empática en la difícil vida que lleva Wournos más allá de la imagen de asesina.
[av_dropcap2 color=”default” custom_bg=”#444444″]5[/av_dropcap2] The Babadook (Jennifer Kent, AUSTRALIA, 2014)
Cuando Babadook se estrenó el Festival de Cine de Sundance de 2014, el mundo del género de terror fue tomado por sorpresa con una cinta independiente que años más tarde se convertiría en parte del léxico cultural del nuevo cine de terror.
La ópera prima de la directora relata la vida de una mujer viuda que debe asumir su maternidad en la inesperada soledad. Mientras intenta reponerse de su propio dolor, una figura tenebrosa proveniente de un libro infantil acosa a la madre y al hijo con la profundidad de sus miedos.
Una historia maravillosamente contada sobre el duelo de perder a un ser amado y una soledad que se vuelve aterradora. Babadook es una oda al monstruo que todos llevamos dentro.
[av_dropcap2 color=”default” custom_bg=”#444444″]6[/av_dropcap2] Lady Bird (Greta Gerwig, EUA, 2017)
La actriz, escritora y directora Greta Gerwig ya había dejado una huella dentro del mundo del Séptimo Arte. Pero en el año de 2017 Gerwig se consolidó como directora con su aclamada Lady Bird.
Lady Bird es una cinta basada en la experiencias de Gerwig mientras crecía en Sacramento, California, a inicio de los 00. El personaje principal, interpretado por Saoirse Ronan, es una excéntrica adolescente que cursa su último año en una preparatoria católica. La cinta fue adorada por la crítica y un gran éxito comercial debido a su vivaz narrativa. También estuvo nominada a cinco premios de la Academia incluido Mejor Director. Gerwig es una de las cinco mujeres que han sido nominadas al Oscar a Mejor Director.
[av_dropcap2 color=”default” custom_bg=”#444444″]7[/av_dropcap2] La Camarista (Lila Avilés, México, 2019)
En lo que va del año, mucho se ha hablado de la cinta debut de la actriz y directora de teatro Lila Avilés. Las críticas alabaron su capacidad empática para retratar una historia escondida y a la vez latente en un país con una gran brecha de desigualdad social.
La historia, centrada en una afanadora de uno de los hoteles más lujosos de la ciudad de México, narra su deseo de superación y la constante comparación que hace de sí misma con los huéspedes de un lugar tan ostentoso. Inspirada por una serie fotográfica sobre camareras en un hotel veneciano, Avilés logra plasmar la cotidianidad con la que diferentes clases sociales coexisten dentro un ambiente de casi normalización de la invisibilidad de los trabajadores, y lo hace sin menospreciar a sus personajes.
La cinta será la representante oficial de México en los próxima contienda a las nominaciones a los Premios Goya o de la Academia de Arte Cinematográficas.
[av_dropcap2 color=”default” custom_bg=”#444444″]8[/av_dropcap2] Despedida (The Farewell, Lulu Wang, EUA, 2019)
La directora Lulu Wang fue el tema de conversación principal en el reciente Festival de cine de Sundance con su ópera prima Despedida. La película fue nombrada la mejor película del festival dentro de la encuesta de críticos de Sundance de IndieWire y Wang fue reconocida como mejor director.
La cinta relata cómo una mujer estadounidense de origen chino viaja a China, a pesar de la inicial objeción de sus padres, para encontrarse con su abuela quien se encuentra en fase terminal de cáncer de pulmón.
Wang toma como inspiración su propia relación con su abuela y la lucha de sus padres por encajar en la sociedad norteamericana, así como la compleja dualidad cultural de los migrantes.
Es una cinta inteligente que combina comedia y tragedia con una voz sincera que dista de sentimentalismo empalagoso.