En Alta Fidelidad hemos preparado una lista de cintas con personajes y narrativas construidas alrededor de la mujer, su lucha, su complejidad y, sobre todo, con conciencia del peso de su rol, más allá de los arquetipos que, a lo largo de la historia, han simplificado lo que es ser mujer.
Persépolis
Dir. Marjane Satrapi, Vincent Paronnaud, Francia, 2007
Esta cinta animada autobiográfica de Marjane Satrapi es un ícono en cuanto a personajes femeninos. Con emoción y sentido del humor, Satrapi habla desde su experiencia infantil durante la revolución islámica y sus dolorosas consecuencias. Es una cinta sobre una niña que llega a la cruda adultez con un fuerte entendimiento sobre su propia religión, la postura política de su familia, su país y la construcción de su identidad fuera de él, pero, sobre todo, con el constante recordatorio de su posición como mujer en todas sus vivencias.
Perdida
Gone Girl, Dir. David Fincher, EUA, 2014
Perdida es un thriller sobre una mujer que finge su propio asesinato en pos de “vengarse” de un marido apático en su propia vida de pareja. Es una historia que lleva al extremo la catarsis de una mujer que finge dentro de los arquetipos femeninos para la complacencia masculina. Dentro de su discurso, Perdida tiene un monólogo sobre la chica cool que siempre sonríe, que siempre está dispuesta a tener sexo, que es relajada y permisiva, pero que siempre debe lucir hermosa. Es un monólogo poderoso que engloba muchos de los personajes en los que las mujeres se ven etiquetadas con frecuencia y, muchas veces, en función de su contraparte masculina. Una estridente y violenta ficción sobre una mujer cansada de jugar a la chica buena.
Retrato de una mujer en llamas
Portrait of a Lady on Fire, Dir. Céline Sciamma, Francia, 2019
La cinta francesa sobre una pintora que retrata en secreto a una mujer que renuentemente está a punto de casarse, es una degustación artística en muchos sentidos. La relación que se da entre ambas mujeres en el transcurso del desarrollo de la obra pictórica, es honesta, empática y dolorosamente silenciosa. Además de retratar un amor con entendimiento mutuo, Sciamma devela un mundo secreto de complicidad y empatía femenina en la Francia del siglo XVIII donde la voluntad de estas mujeres se escondía entre puertas y lienzos.
The Nightingale
Dir. Jennifer Kent, Australia, 2019
La segunda obra de la directora Jennifer Kent, es una reflexión sobre la violencia, la brutalidad constante, la jerarquización de poder y la venganza nacida a partir de la impunidad. Es una prueba de cómo los humanos pueden tener la capacidad de oprimir a otros para sentirse superiores y en ese mundo la justicia escasea. La protagonista, Claire (Aisling Franciosi), pasa de ser esclava a ser la víctima de un horrendo crimen y, al no ver respuesta de las autoridades británicas, direcciona sus esfuerzos hacia su propia búsqueda por la justicia. Ella no es la única víctima en esta historia situada en colonización australiana, pero la historia usa el abuso que vivió para darle un fuerte protagonismo a esos años de silencio y sumisión como un motor para accionar.
Un hombre invisible
Dir. Leigh Whannell, EUA, 2020
Este thriller protagonizado por Elizabeth Moss, es un excelente ejemplo de cómo el cine se ha visto influenciado por los recientes movimientos encabezados por mujeres. Tomando la premisa catalizadora de la novela de H.G. Wells, Un hombre invisible guía su narrativa más hacia la psicología de su protagonista que hacia la novedad tecnológica. La historia es sobre una mujer terriblemente dañada por años de abuso y las consecuencias de que su voz sea descartada por sus allegados. El giro brillante en cuanto a complejidad de guion es pertinente para explorar el tema de abuso doméstico y la constante falta de credibilidad que sufre una mujer en un entorno que lucha con empatizar con ella.
Mujercitas
Dir. Greta Gerwig, EUA, 2019
Una historia basada en un libro que se escribió hace más de 150 años pudiera parecer atemporal, pero Mujercitas es tan poderosa para muchos lectores, que desde que se empezó a adaptar a la pantalla, cada autor ha hecho su propia interpretación de los personajes, acomodándolos al lente de la actualidad. La nueva obra de Greta Gerwig es, sin duda, una de las más profundas en cuanto al retrato redondo de sus protagonistas. La directora toma mucho en cuenta aspectos como el rol de género, las disonancias sobre las expectativas femeninas ante sus propios deseos y las diversas vidas que estas mujeres deciden llevar, pero Gerwig no cae en la modernización del discurso sólo por hacerlo, de hecho, la cinta se enfoca en leer a sus personajes a través de su época, incluyendo de forma alegórica a Louisa May Alcott, la autora de la novela, quien, en su momento, se topó con barreras machistas para poder publicar.
Mujercitas de Gerwig es una cinta que se siente sincera en sus temores y razones, no antagoniza a ninguno de sus personajes de forma competitiva o banal: las explora. Desnuda una sabiduría de supervivencia en un mundo en el que ellas tendían a ser meras espectadoras. Y, dentro de esa aparente pasividad, encierra una comprensión del mundo menos romántico e ilusorio que se vuelve una forma de liberación.