“Agarra al espectador por el cuello en la primera página y no lo sueltes hasta la última”.
Carriere y Bonitzer
El paradigma de Syd Field
Uno de los nombres más citados cuando se habla del guion y su estructura es Syd Field (1935-2013), quien fue de los primeros teóricos y guionistas en crear un modelo narrativo exprofeso para escribir guiones de películas.
Fue discípulo de Jean Renoir, profesor de innumerables aspirantes a guionistas y consultor para Fox, Disney, Universal, entre otras.
Lo que hizo Syd Field fue retomar la estructura dramática de tres actos planteada por Aristóteles y agregarle los elementos que él consideró necesarios para que la trama tuviera una estructura más “completa”.
El paradigma que plantea Field está creado para ayudar al guionista a tener una línea de tiempo estructurada de la siguiente manera:
Primer acto (pág. 1 – 30) PLANTEAMIENTO
- Presentación de los personajes.
- Incidente desencadenante: evento que saca de balance al protagonista, poniendo la historia en marcha.
- Primer plot point: Giro argumental que da un vuelco a la trama y embarca a nuestro personaje en un viaje hacia lo desconocido. Es lo que hace que transite hacia el segundo acto.
Segundo acto: (pág. 30 – 90) CONFRONTACIÓN
- Primera mitad del segundo acto
- Primera pinza o pinch point: Parece que todo se ha descontrolado, algo pasa que nos regresa al camino que debía seguir la historia. La pinza ayuda a mover la historia hacia el siguiente giro argumental.
- Punto medio Estamos a la mitad de la historia. Syd Field dice que aquí debe ocurrir una escena importante, frecuentemente un cambio de fortuna o revelación que cambia la dirección de la historia y es un punto de “no retorno” para el personaje: ya no hay vuelta atrás. (Para Snyder es una falsa victoria o una falsa derrota).
- Segunda mitad del segundo acto
- Segunda pinza o pinch point: Ocurre un evento que nos propulsa hacia el segundo giro argumental.
- Segundo plot point o giro argumental: Gran crisis. Parece que todo está perdido.
Tercer acto: (pág. 90 – 120) RESOLUCIÓN
- Clímax: La tensión de la historia sube hacia lo más álgido y la pregunta dramática es respondida. Después de esto, la tensión decrece y nos lleva hacia el final.
Algunos consejos de Syd Field para escribir un mejor guion:
- Establece los personajes y tu historia en las primeras 10 páginas: presenta al protagonista, establece tu premisa, el conflicto y los deseos del personaje.
- Define la estructura dramática de tu historia.
- Quita diálogos expositivos. Los personajes no necesitan explicarlo todo para que la historia avance.
- Drama = conflicto. Mantén tu historia en movimiento.
Blake Snyder
Snyder (1957-2009) fue guionista, escritor, consultor y analista de guiones. Hoy en día es famoso por su libro ¡Salva al gato! y sus secuelas en los que trata de guiar a escritores noveles hacia el éxito en la escritura.
Sus libros han provocado debates de distintos tipos entre guionistas y productores debido a que, una vez más, se presenta una fórmula para la creación que “garantiza” el éxito.
Snyder, basado en Aristóteles, en Campbell y también en Syd Field, plantea una estructura basada en el ritmo de la historia. Para él, la línea temporal de la trama tiene que contarse en los siguientes tiempos:
- Imagen inicial o de apertura: (p. 1) Establece el tono, la atmósfera, el estilo y nos da una idea de hacia dónde pretende llevarnos la historia. Además, establece el punto de partida del protagonista. La imagen de apretura debe ser opuesta a la imagen de cierre ya que debe haber sufrido un cambio importante.
- Establecimiento del tema: (p. 5) En los primeros cinco minutos de la cinta, uno de los personajes (no el protagonista) deberá hacer una pregunta o hacer una declaración que establece el tema de la película: la premisa temática. No debe ser obvio
- Planteamiento: (p. 1-10) Aquí establecemos quiénes son nuestros personajes, las manías, deseos y dolores del protagonista. Estas son las 10 páginas que tienen que enganchar al lector (espectador) para quedarse a leer (ver) el resto de la película. Lo que vemos aquí es lo que Campbell llamaría “mundo ordinario” del personaje.
- Catalizador: (p. 12) Es un evento que cambia la vida del personaje y lo hace tomar decisiones que lo sacan de su mundo ordinario para llevarlo a emprender un viaje hacia lo desconocido.
- Debate: (p. 12-25) La última oportunidad que tiene el héroe para decidir si emprende el viaje o no. Se debate interna o externamente entre hacerlo o no.
- Transición hacia el segundo acto: (p. 25) El héroe deja el mundo ordinario y entra a una versión “patas pa’riiba” de su mundo. El héroe tiene que entrar a este nuevo mundo por decisión propia, no engañado ni empujado por alguien más.
- B Story: (30) En la mayoría de las historia la B Story es la “historia de amor” y esta subtrama carga el tema de la historia. Nos da un respiro de la trama principal. A veces la B Story son personajes completamente opuestos a los que conocimos en el primer acto. (Antítesis)
- Juegos y diversión (30 – 55) Nos entrega la promesa de la premisa. Es el póster de la película. El protagonista investiga el caso, persigue a los malos… es Neo dentro de la Matrix peleando con Morpheus.
- Punto medio (p. 55): En el punto medio cambia toda la dinámica de la película. Puede ser una falsa victoria o falsa derrota del protagonista. Las apuestas y los riesgos se elevan. El ritmo se acelera a partir de aquí.
- Los malos se acercan (p. 55 – 75): Los malos vienen por el héroe, las dudas del protagonista crecen, también pueden ser las dudas de otros personajes con respecto al héroe: el mentor, el interés amoroso, o el grupo de amigos. El acercamiento de los malos se puede dar de forma externa o interna. El héroe está solo y debe aguantar.
- Todo está perdido: (p. 75) Las nuevas habilidades que ha adquirido, fallan, el héroe se queda sin nada. Aquí puede ser que lo despidan, maten al mentor, pierda a la persona que ama. O sea, ocurre una tragedia. No hay esperanza y la vida del héroe parece un naufragio absoluto. Snyder le llama “el soplo de la muerte”. Podríamos compararlo con el momento de “Cristo en la cruz”. El personaje, como era en un inicio, muere, de forma figurada o literal.
- Noche oscura del alma (p. 75-85) Es un espejo del “Debate” que ocurrió en el Primer Acto. Aquí, el héroe se da cuenta de que no le queda nada y se entrega a la fe y al destino. Luego, en un momento de claridad, se da cuenta de que la respuesta está en lo que aprendió durante la B Story. Entonces, se prepara para aplicar lo que ya sabía al inicio y lo que aprendió a lo largo de la jornada.
- Tansición al tercer acto: (p. 85) El protagonista ha tenido que ir a lo más profundo y doloroso de su conciencia para dar con la solución; ha pasado todas las pruebas y ha encontrado la respuesta. Ahora que sabe cómo resolver su situación, sólo lo tiene que aplicar.
- Final (85 -110): No basta con que el héroe triunfe (o fracase), tuvo que haber cambiado el mundo. Snyder divide esta sección en cinco partes:
- Reuniendo al equipo: Puede que los miembros del equipo no le hablen al protagonista en este punto. El héroe tendrá que sanar las heridas y reunir a sus amigos, las herraientas y las armas para vencer al antagonista.
- Tomar el castillo por asalto: Se completan los arcos de los personajes más pequeños. El plan parece ir bien y todo va funcionando, cuando…
- La sorpresa en la torre más alta: El héroe llega a la torre y ¡sorpresa! La princesa. El antagonista sabía que vendríamos. Los traidores del equipo son expuestos. El héroe falló.
- Excavar muy profundo: Aquí está la verdadera pruega. El protagonista tiene que hacer lo que al principio era impensable que pudiera hacer. Momento de fe en el que tiene que usar las lecciones espirituales que ha aprendido para triunfar.
- Ejecución de un nuevo plan: Pone a trabajar un nuevo plan y funciona.
- Imagen final (110): Es inversa a la imagen de apertura. Se evidencia el cambio que ha ocurrido.
Puedes creer o no en la postura de Snyder o de Syd Field o quizá te inclinas más por el lado de no buscar fórmulas para tu escritura, lo cierto es que cualquiera de estos paradigmas o estructuras son herramientas que pueden ayudarte y para eso fueron creadas. Así que, toma lo que te sirva y desecha lo que no.
Ahora te invito a darte un momento para estudiar cómo analiza las estructuras y las tramas el teórico, director y profesor de cine catalán Joan Marimón. Sus análisis son, además de bellos, una delicia para el amante de las tramas:
Puedes consultar más de su trabajo aquí.
Bibliografía:
- Screenwriting de Syd Field.
- Save the Cat de Blake Snyder.