Cuando emprendemos un viaje, lo mejor que podemos hacer, si queremos que nuestro viaje sea placentero, es planear. Dicha planeación consiste, entre otras cosas, en:
- Investigar
- Conseguir un mapa
- Hacer reservaciones
- Comprar boletos
- Empacar
- Emprender el viaje
- Resolver los imprevistos que se vayan presentando a lo largo del camino.
Uno de los errores más comunes que comete un guionista poco experimentado es brincar de la idea directamente a la escritura del guion. Pero entonces, ¿qué se hace antes de empezar a escribir el guion? Pues al igual que cuando planeas un viaje, necesitas un mapa, direcciones, teléfonos, contactos, etc., pero, a diferencia del ejemplo del viaje, aquí el mapa lo vas construyendo tú.
Este mapa, como nos han dicho Sorkin y Mamet, debe ser claro sobre una cosa en específico: ¿a dónde quiere ir mi personaje? ¿de dónde parte y hacia dónde se dirige? Mi personaje irá de un punto A a un punto B por lo que habrá que definir cuáles son esos dos puntos para después ir viendo de qué manera llegará a su objetivo y cuáles serán los obstáculos que le impidan lograr su objetivo.
SINOPSIS
A estas alturas, ya debemos tener definido:
- El TEMA: La idea general de mi historia.
- La PREMISA: Lo que quiero expresar a través de mi historia.
- El PROTAGONISTA.
- El OBJETIVO del protagonista.
- El CONFLICTO o las fuerzas que se oponen a que el protagonista alcance su objetivo.
Ahora es momento de escribir una sinopsis, o sea, un breve resumen de lo que tratará la historia. La sinopsis deberá ser escrita en una cuartilla (en caso de que sea un largometraje o un par de párrafos en el caso de un cortometraje) en donde logres transmitir tanto de qué se trata la historia como su tono, género y los puntos argumentales principales de la trama.
Uno de los objetivos de escribir una sinopsis, además de ayudarte a ti a ver si tienes clara tu historia, es convencer a algún productor de que tu historia vale la pena.
Esta sinopsis no es como las que vienen en la parte trasera de las cajas de las películas o los libros, sino que es un resumen del todo y, como tal, no debes omitir el final de la historia.
Seguramente, cuando empieces a vender tus proyecto a algún productor o busques inscribirlos a algún concurso, entrelos requisitos encontrarás que tienes que escribir una sinopsis corta y una sinopsis larga. ¿Qué son y para qué sirven?
La sinopsis corta es también conocida como sinopsis de venta y con ella lo que buscamos es seducir e interesar a los productores en nuestra historia, por lo tanto, debe ser breve y directa (un par de párrafos o una página a lo más), además de centrarse en la trama principal y el protagonista. Ésta es la sinopsis que leerá aquel al que le estés vendiendo tu proyecto y, si esto le engancha o le interesa, entonces es probable que lea tu guion.
Por su parte, la sinopsis larga profundiza más en las subtramas y los otros personajes y, aunque es más corta que el argumento, nos da más detalles de la historia.
Escaleta (Step outline)
Una escaleta, como su nombre indica, es un esqueleto, ¡el esqueleto de nuestra historia! Lo más recomendable para poder construir una historia sólida es que esta estructura tenga todas las piezas en su sitio para que después, cuando escribamos el argumento y el guion (o sea, la carnita sobre el esqueleto), no se derrumbe todo.
Así como la planeación de nuestro viaje está motivada por los lugares que queremos visitar, la escaleta de nuestro guion estará fundamentada en el deseo de nuestro personaje y organizarnos es súper importante. Y es muy recomendable tener más o menos claro dónde empieza y termina el primero, segundo y tercer acto.
Cada quién tiene formas específicas con las que se acomoda mejor a la hora de escribir, pero aquí te comparto algunos métodos para que puedas encontrar el que mejor te acomode:
- Una simple hoja o procesador de texto: Se enumera en viñetas lo que va ocurriendo en la historia. Ejemplo:
- José encuentra a Linda besándose con Pedro en la fila del baño de la fiesta. Sin decir nada, la toma violentamente y la golpea, dejándola inconsciente. Se arma una trifulca.
- José le da un fajo de billetes a un oficial de policía como mordida para que no le levanten cargos.
- Tarjetas: Este método es fantástico porque te permite jugar con el orden de las escenas. El chiste es escribir, de forma breve, lo que ocurre en la escena. Ej. Ramón entra emocionado a su departamento, lleva un gran ramo de flores en la mano. Grita para que Aline sepa que ha llegado, nadie responde. Abre la puerta de la habitación. La encuentra tirada en el piso con unas pastillas en la mano.
- Post-its
- Pizarrón
- Pared
- Ventana
- Cuaderno
Aquí hay algunos pasos a seguir para estructurar el viaje que emprenderá nuestro héroe o heroína para tratar de lograr lo que desea.
- Entiende la motivación o deseo de tu personaje: ¿Qué es lo que quiere el personaje? ¿Qué dificultades (circunstancias y otros personajes) se encontrará en el camino que le impedirán alcanzar eso que tanto desea?
- Si el personaje logra o no lo que desea, no importa, lo que importa es cómo se va transformando a lo largo del viaje y las peripecias que va viviendo mientras trata de lograr su objetivo. A esto se le llama el arco del personaje.
- El arco del personaje es lo que se va a reflejar en la escaleta. Recuerda que el viaje que emprende el personaje, al final, será también el que emprenda la audiencia al ver nuestra película, es por eso que debemos tener muy claro por qué emociones y circunstancias irá pasando el héroe.
- Cada una de las escenas que vayas describiendo en la escaleta deben tener una correlación y un sentido de causa-efecto entre ellas.
- Como guía, entre los documentos del curso encontrarás un par de machotes que pueden ayudarte a escribir una escaleta de principio a fin.
ARGUMENTO
El argumento o tratamiento del guion es un resumen detallado de tu película. Se escribe en prosa y se detallan las escenas, secuencias y puntos argumentales más importantes de la trama, evocando el tono de la película.
Este documento es de gran ayuda porque nos da un panorama general o big picture de lo que será nuestro guion y, eventualmente, la película.
El argumento es distinto al guion en tanto que en él no se trabajan los diálogos y podemos ir explicando las escenas cosa que, más tarde, nos ayudará para desarrollar nuestro guion de forma más estructurada.
Por otro lado, con un argumento bien escrito podemos entrar a concursos de líneas argumentales para desarrollo de guion como los que lanza el IMCINE cada año o convencer a algún productor para que nos compre la idea del guion y, a partir de ahí, escribir las 120 cuartillas de nuestra película.
En cuanto a la longitud del documento, varía, dependiendo de la historia y del nivel de detalle que quieras darle a tu tratamiento. Cuando se trata de concursos, regulamente en las bases se establece la longitud, pero en términos generales, un tratamiento va de entre las 10 y las 20 cuartillas.
Aún así, cada quien puede crear sus propias reglas porque cuando se trata de organizarnos a cada quien le funciona un método distinto.
- Título
- Nombre del autor
- Logline / Concepto / Tagline / Tema / Personajes (dependiendo de a quién estemos dirigiendo el documento).
- Sinopsis breve.
- Desarrollo del argumento.
IMPORTANTE: Cuidado con incluir diálogos que no estén parafraseados, imágenes o párrafos demasiado largos.
Bibliografía
McKee, R. El guion. Pp. 487 – 494
Bollow, J. The Missing Ingredient. pp. 2 – 14.