La idea
Muy bien, ya sabemos todo sobre el formato y tenemos un panorama sobre el viaje que estamos a punto de emprender.
Ahora, seguramente, te encuentras frente a la pantalla de tu computadora y no tienes ni idea de cómo empezar o, si ya empezaste, no sabes si lo que escribes será una obra maestra o un completo desastre. No te agobies. Lo primero que tienes que hacer es respirar profundo, quitar los ojos de la pantalla, tomar un lápiz y una hoja en blanco y empezar a escribir una lista de las ideas con las que te gustaría trabajar. No tienen que ser o parecer genialidades; pueden ser ideas que, a primera vista, parezcan tontas. El chiste de esto es sacar todo y ponerlo en el papel.
Frecuentemente, en el proceso creativo, lo primero que viene a nuestra mente son ideas básicas que a veces caen en lugares comunes, pero el ejercicio de escribirlo todo nos ayuda a quitar del paso las ideas que no sirven para que puedan aparecer los tesoros que tu mente encierra. Es como desensolvar una tubería.
Una vez que has escrito todas tus ideas para los guiones que te has imaginado, guarda esa hoja porque ahí se encuentra el material con el que empezarás a trabajar. Aún es materia bruta, pero nos aseguraremos de picar la piedra tan delicada y finamente que, poco a poco, irás viendo cómo crece y toma forma esa pequeña semilla.
Premisa
“¿Cómo puede usted decir qué camino tomar si no sabe a dónde va?”
George Pearce Baker
El catedrático y dramaturgo húngaro, Lajos Egri, asegura que “cada invención debe tener un propósito, cada carrera un destino”, pero cuando uno se sienta a escribir pasa muy seguido que lo hace partiendo de una idea sin tener clara la meta, el destino o el objetivo de ese viaje; o sea, que no se tiene claro hacia dónde se está dirigiendo uno con esas escenas y palabras que escribimos.
El propósito de nuestra historia es la premisa y es la base que nos servirá de guía para llegar a buen puerto con una historia sólida.
Toda buena premisa, según Egri, se compone de tres partes: carácter, conflicto y conclusión.
- El carácter, la primera parte, es una verdad o condición humana.
- El conflicto es lo que hará avanzar la historia; lo que se opone a que el protagonista siga como está o alcance lo que quiere. En pocas palabras, pone en duda al carácter.
- La conclusión es el efecto que surge de la oposición de los dos primeros.
Entonces, la premisa es lo que la historia pretende expresar, pero no hay que confundirla con el tema de la historia. Y, por otro lado, hay que tener bien claro que la premisa no se rige, necesariamente, por la moralidad.
En ese sentido, “la avaricia es mala” no puede funcionar como premisa sino como una aseveración moral.
En cambio, pensemos en la premisa de The Omen (La profesía): “El mal absoluto destruye todo lo que lo rodea.” En este caso, la premisa deja las reglas morales para construir una historia sobre el anticristo, pero no son reglas que rijan el mundo real (eso espero).
Reglas para el manejo de la premisa
- Sólo puede haber una premisa por historia.
- No es necesario saber tu premisa para desarrollar tu idea, pero sí para escribir tu guion.
- El escritor debe creer en ella: el espectador no siempre estará de acuerdo con la premisa planteada, pero la labor del guionista será demostrar la validez de su argumento a través del drama que desarrolle.
- La premisa otorga a los personajes un propósito.
- Por lo general, el protagonista cree o termina creyendo en ella.
- El antagonista cree en lo opuesto.
- La historia debe contarse de manera tal que al final se compruebe la premisa, pero se debe hacer de forma sutil.
- Una buena premisa es una sinopsis brevísima del drama.
- La premisa me permite conocer el principio y el final de mi historia.
- No utilices conceptos abstractos como “la vida es maravillosa” como premisa porque te hará el trabajo difícil y, al final, sería como si no tuvieras premisa.
Dudas comunes sobre la premisa:
- ¿Puedo empezar a escribir mi historia sin saber cuál es mi premisa?
- Sí, puedes. Generalmente, desarrollamos la idea y el argumento sin tener clara cuál es la premisa, pero siempre es recomendable que ya que empieces la escritura del guion, tengas clara la premisa de tu historia.
- Lajos Egri asegura que un guionista puede trabajar sobre un argumento durante semanas antes de descubrir que realmente necesita de una premisa que le muestre cuál es la meta de su drama.
- ¿Puedo usar premisas que han usado otros autores en sus historias?
- ¡Claro! No hay nada nuevo bajo el sol. La premisa es apenas la semilla de la historia y, aunque utilices la misma premisa que utilizó Shakespeare para cualquiera de sus dramas, tu historia será completamente distinta porque tu imaginación le dará forma a la totalidad de la historia y la trama tomará la forma que tú le otorgues.
- ¿Puede haber más de una premisa en mi historia?
- Lajos Egri asegura que sí, pero que no será una buena historia porque uno no puede ir hacia dos direcciones al mismo tiempo. Por lo tanto, un drama con dos premisas puede resultar muy confuso, aburrido y malo.
¿Cómo encontrar la premisa en mi historia?
Ok, pero entonces, ¿cómo sé cuál es la premisa de mi historia? El primer paso es saber de qué vamos a escribir. Por ejemplo, quizá quieras escribir una historia sobre el amor. Ahora deberás preguntarte qué harán los personajes por ese amor, qué tan lejos pueden llegar por él y hasta dónde. Las respuestas te darán la meta.
Ejemplos de premisas:
- Romeo y Julieta: “Ungran amor desafía incluso a la muerte”.
- Rey Lear: “La confianza ciega conduce a la destrucción”.
- Macbeth: “La ambición despiadada conduce a la propia destrucción”.
- Otelo: “El celoso se destruye a sí mismo y al objeto de su amor”.
- Casa de muñecas: “La inequidad en el matrimonio conduce a la emancipación de la mujer”.
- Parasite: “La ambición por subir en la escala social lleva a la destrucción propia y la de los que más amas”.
- Nace una estrella: “Lograr la fama implica perder y sacrificar lo más esencial, incluso al objeto de tu afecto”.
- Los niños del hombre: “Para que la humanidad tenga la esperanza del un mañana, se debe entregar todo, incluso la vida”.
Tema
El tema, por su lado, es una idea general sobre lo que se trata el guión. Para encontrarlo, sólo tienes que responder: ¿de qué trata mi historia? Podrás encontrar respuestas como:
- La historia de los narcotraficantes mexicanos: Narcos México.
- Una chica huérfana prodigio del ajedrez que busca el triunfo a toda costa: Gambito de dama.
- Una historia de amor en el marco del hundimiento del Titanic: Titanic.
- Un amor aparentemente imposible entre una chica sordomuda y un monstruo marino: La forma del agua.
- Un hombre que, de la nada, crea un gran emporio y se convierte en el hombre más poderoso de EUA: El ciudadano Kane.
El guionista y teórico estadounidense, Syd Field, afirma que “cuando hablamos del tema de un guión, estamos hablando de la acción y el personaje.” (p.19) Siendo la acción aquello que ocurre y el personaje aquél a quien le ocurre. Así, la clave está en saber qué pasa y a quién le pasa.
Veamos:
Película / serie | Personaje | Acción |
Narcos México | Narcotraficantes mexicanos. | Cómo se vuelven capos de la droga hasta que se topan con la justicia o la muerte. |
Gambito de dama | Una niña huérfana prodigio del ajedrez… | …encuentra en el ajedrez su talento y su pasión y no parará hasta ser la mejor. |
Titanic | Un par de jóvenes (Rose y Jack)… | …viven un tórrido romance en el marco del hundimiento del Titanic. |
La forma del agua | Una chica sordomuda… | …se enamora de un monstruo marino y su amor parece imposible. |
El ciudadano Kane | Un hombre de origen humilde… | …crea un emporio y se vuelve el hombre más poderoso de EUA. |
Syd Field lo pone de forma simple: cuando puedes expresar de qué se trata tu historia de forma simple: mi historia trata de esta persona, en este lugar, haciendo esta “cosa”, estás dando inicio a la escritura de tu guión. (2005, 20)
Para Syd Field, la acción se divide en física y emocional.
- Acción física: es lo que realizan de forma externa los personajes. Ej. robar la casa de moneda y timbre de España (La casa de papel), recorrer EUA en una combi amarilla para llegar a un concurso de belleza infantil (Little Miss Sunshine), interrogar sospechosos para resolver un crimen (True Detective).
- Acción emocional: es lo que ocurre al interior del personaje y es el fundamento dramático porque ahí radican las necesidades, las heridas y los anhelos que lo llevan a realizar cierta acción de cierta manera. Las tramas son una combinación de ambas acciones y, generalmente, hay preponderancia de alguna de las dos. Ej. La mujer sin cabeza de la cineasta argentina Lucrecia Martel está sustentada, casi en su totalidad, en la acción emocional de la protagonista, o sea, paradójicamente, en lo que pasa en su cabeza.
Necesidad o intención del personaje
Algo que puede ayudarnos mucho para desarrollar nuestra historia es definir la necesidad del personaje, esto es: ¿qué quiere mi personaje? Y eso que quiere nuestro personaje será lo que haga que la historia avance, dándole un sentido a la acción, por lo tanto, no puede ser una cosa cualquiera, tiene que ser algo por lo que daría todo, algo de vida o muerte. Syd Field asegura que “la necesidad del personaje le proporcionará un objetivo, un destino, un final para la historia. La acción de la historia estará basada en la manera en que el personaje consigue o no consigue su objetivo”. (p. 24)
Conflicto
El drama es conflicto y al conocer la necesidad del personaje, podemos crear obstáculos que le impidan cumplir su necesidad. La superación de esos obstáculos y las luchas, tanto internas como externas del personaje, son ingredientes fundamentales para la creación del drama. Es importante que los obstáculos y los conflictos con los que se enfrente el personaje sean tales que mantengan avanzando la historia de forma interesante para que el personaje alcance su objetivo.
Película / serie | Necesidad del personaje | Conflicto |
Narcos México | Ser los capos más poderosos de la droga en México. | Luchas de poder con otros cárteles y evadir a la justicia. |
Gambito de dama | Ser la mejor ajedrecista del mundo. | Autosabotaje a través del alcohol y las drogas. |
Titanic | Quedarse con el amor de Rose. | Es de una clase social inferior. El hundimiento del barco. |
La forma del agua | Quedarse con el monstruo marino. | Los científicos quieren matar al monstruo. |
El ciudadano Kane | Ser el hombre más poderoso de EUA. | La soledad, la traición. |
- Sin conflicto no hay drama.
- Sin intención o necesidad no hay personaje.
- Sin personaje no hay acción.
- Sin acción no hay historia.
Trama
“Eso es básicamente todo lo que se puede decir de las tramas: que al final no son más que una acción tras otra, un qué y un qué y un qué.”
Margaret Atwood
“La trama es todo lo que hay.”
David Mamet
El guionista tiene un reto: conmover al espectador aunque éste sepa que la historia que está viendo no es real (incluso aunque esté basada en hechos reales). Para esto, se genera un “contrato” tácito entre el autor y el público llamado “suspensión de la incredulidad”. El espectador está dispuesto a creernos todo lo que le contemos siempre y cuando esto sea coherente y tenga verosimilitud dentro del universo que estamos planteando.
Como bien lo dice Margaret Atwood en Finales felices, la trama se compone de una acción tras otra y cada cosa que le ocurre al personaje es resultado de sus acciones. Por su parte, Umberto Eco sostiene que “el film nos sitúa ante una sucesión de esto + esto + esto + esto, etc.” (Eco, 2002: 204).
La realidad, es que para crear una trama, el autor debe crear hilos narrativos para entretejerlos de manera que las acciones de los personajes vayan sumando y naciendo unas de otras.
Estas acciones se deben distribuir a lo largo de un tiempo determinado (el que dure nuestro drama y el que dure la historia, ya hablaremos del tiempo). Y, los sucesos, como es natural, deben responder a la ley universal: “a toda acción corresponde una reacción”.
El crítico y dramaturgo inglés, Eric Bentley, asegura que si la trama fuera un edificio, los ladrillos de los que estaría construído serían los eventos, acontecimientos, sucesos, incidentes.”
“Los eventos no son dramáticos por sí mismos. El drama requiere del ojo del espectador. Ver el drama en algo es ambas cosas: percibir los elementos del conflicto y responder emocionalmente a esos elementos del conflicto.”
Incluso el conflicto no es dramático por sí mismo. Tiene que haber alguien que lo presencie para que el drama se dé. El drama es humano. (Bentley, 4)
Entonces, una manera de definir trama es: todos los acontecimientos que se suman y se van concatenando para contar una historia. Además, la trama comprende todos y cada uno de los eventos y acciones que le ocurren a nuestro protagonista.
Y, como dice Margaret Atwood, no importa qué combinación de eventos decidas entretejer para crear tu trama, cada uno de éstos debe ser lo suficientemente atractivo como para jalar al espectador a querer saber qué ocurrirá a continuación.
Bibliografía:
Bentley, E. ( ) The Life of the Drama,
Egri, L. ( ) El arte de la escritura dramática, UNAM, México.
Field, S. (1994/2005) El libro del guion, Fundamentos de la escritura de guiones, Plot Ediciones, España.
Mamet, D. Masterclass, Story.
Sorkin, A. Masterclass, Intention & Obstacle.
Haz click aquí para visitar la siguiente lección.