por Roberto Fco Ponce
[av_dropcap1]D[/av_dropcap1]esde este mes de noviembre los mexicanos con teléfonos inteligentes podrán hacer uso de la aplicación de citas Plenty of Fish (POF), una app gratuita que asegura registrar mil millones de mensajes al mes en todo el mundo.
El canadiense Markus Frind creó este desarrollo en 2003 y es un servicio con presencia en países como Reino Unido, Estados Unidos, Francia, España, Australia y Brasil.
Empezó como una plataforma por internet para conocer personas desde una computadora y se hizo muy popular cuando en 2009 se lanzó un concurso para que los usuarios pudieran conocer a la cantante Lady Gaga durante su gira debut The Fame Ball Tour. Para 2010 el sitio web apareció en los videos musicales “Telephone” de Lady Gaga, “We R Who We R” de Ke$ha, “Ridin Solo” de Jason Derulo y en 2011 en “Hold It Against Me” de Britney Spears.
Plenty of Fish llega a México años después de este crecimiento y de haber pasado por momentos difíciles con demandas y hackeos de datos personales (algo que es muy común hoy en día, basta recordar el caso de Cambridge Analytica y Facebook).
Aquí en Alta Fidelidad la descargamos y probamos el servicio a través de un celular y una computadora para ver qué tan diferente es con respecto a otras propuestas del mercado mexicano, específicamente con su hermana Tinder, que es la más popular y que pertenece a la misma empresa de aplicaciones de citas Match Group.
De entrada en POF (comprada por Match Group en 2015 por 575 millones de dólares) tienes que hacer un registro personalizado de gustos y preferencias, y hay que llenar diferentes campos temáticos como profesión, estatura, edad, religión, estado civil y qué tipo de relación buscas. No todos son obligatorios pero es un trámite tardado y algo tedioso, sin embargo, habla de que el servicio tiene el objetivo de encontrar personas que cumplan con tus gustos o tengan intereses en común, más allá de elegir a personas como si se tratara de un catálogo de ropa. Para hacer esto más focalizado existe un “test de química” que también es lento y arroja resultados relacionados con tu forma de ser y tu comportamiento social.
Con estos datos, el algoritmo de la aplicación propone personas que tengan un perfil similar al tuyo. Los usuarios pueden ver los perfiles disponibles con la posibilidad de escribir mensajes directos para iniciar una conversación, sin necesidad del famoso “match” de Tinder, que paradójicamente también se incluye como función en POF.
La plataforma añade herramientas que hacen más tediosas las búsquedas y la experiencia de usuario, como por ejemplo, un botón para ver a las personas con geolocalización cercana o quién ha visto nuestro perfil. Algo indispensable para conocer a más personas y disfrutar de todos los beneficios de la app, es el pago para ascender de nivel o comprar paquetes exclusivos que facilitan las interacciones.
De acuerdo con Alan Salomón, embajador de la marca en México, la finalidad de este proyecto es construir relaciones reales y estables, y que los usuarios mexicanos tengan conversaciones en línea más profundas y empáticas.
La realidad es que esta propuesta la tiene complicada para alcanzar el éxito en el mercado mexicano, sin embargo, lejos de lo que la mayoría de la gente piensa, hay un aumento en los usuarios que disfrutan de este tipo de productos, y existen nuevas ofertas para el creciente número de solteros de la población.
Un estudio reciente señala que a raíz del lanzamiento de los primeros sitios de citas en internet en 1995, los matrimonios entre parejas cambiaron significativamente y hoy un tercio de estos comienzan por un acercamiento en línea. Además, los matrimonios interraciales crecieron y hasta 70% de las relaciones homosexuales suceden a través de estos servicios.
Mientras tanto los usuarios mexicanos van a poder probar POF, que podría ser más de lo mismo pero como sucede con este tipo de apps, es necesario dejar pasar algunos meses para que la gente la conozca y ver si le dan su voto de confianza.