Dentro del marco de la colección “La Academia para Jóvenes”, la doctora Julieta Fierro busca, con este título, interesar al lector para que se adentre en el extraordinario mundo de la astronomía, objetivo que logra a pesar de la edición de la obra, que dista de estar a la altura de una publicación a cargo de la Universidad Nacional Autónoma de México en conjunto con la Academia Mexicana de la Lengua.
La Dra. Fierro, investigadora del Instituto de Astronomía (UNAM) y miembro de la Academia Mexicana de la Lengua, escribe en pocas páginas un breviario de objetos y fenómenos astronómicos que han representado algún tipo de reto para el ser humano en su trayecto por entender el cosmos, con la intención de resaltar el ingenio que se necesitó para superarlos y así poder contribuir en la generación de nuevo conocimiento.
La gama de temas que aborda es amplia, va desde las observaciones realizadas a simple vista por las civilizaciones antiguas, hasta las teorías más actuales como la del origen del universo y lo que le podría deparar en un futuro. A la par que los va describiendo, invita al lector a experimentar, por lo que la experiencia no se queda en la interacción del ojo con las palabras, sino que las amplifica a su entrono inmediato ayudando a que entienda mejor el texto. Claro, para el material más complejo no propone experimentos, pero sí explica la teoría necesaria para contextualizarlo sin temor a introducir conceptos nuevos y/o complicados.
Sin duda, una de las cosas a resaltar del libro es que hace referencia a la cultura mexicana, desde la civilización maya cuando aborda el tema de los eclipses, hasta la infraestructura tecnológica con la que cuenta el Observatorio Astronómico Nacional para la búsqueda actual de exoplantas, pasando por la participación de México en un proyecto internacional para elaborar la primera Carta del Cielo a inicios del siglo XX. Te hace caer en cuenta de que México siempre ha sido partícipe en la investigación astronómica a nivel mundial y que hoy en día lo sigue haciendo de manera significativa.
En lo que atañe a la edición de la obra, en un principio no afecta al desarrollo del escrito, los principales errores vienen en los pies de las imágenes, por ejemplo: llega a aparecer la corrección indicada por la autora que debía hacerse en la descripción particular de una de ellas. No obstante, mientras más se avanza en la lectura, van apareciendo errores en la redacción del texto, por lo que la comprensión de este se ve amenazada por la confusión que llega a ocasionar.
A pesar de estos errores, un tanto y no inocuos, el libro te engancha y te obliga a investigar más por tu cuenta debido a las preguntas que te vas formulando conforme lo lees. La divulgadora incluso te invita a indagar en el material de su página personal para que profundices en los temas abordados y descubras algunos otros nuevos que puedan llamar tu atención.
En definitiva, Retos de la astronomía está dirigido a los jóvenes que van iniciando sus estudios en el nivel medio-superior, ya que busca convencerlos de optar por una carrera profesional ligada a la astronomía. Sin embargo, el interés por lo astros y por la historia de cómo el ser humano ha logrado explicar el origen del universo en un periodo de tiempo tan corto puede aflorar en cualquiera, es imposible no emocionarse con ello, por lo que resulta en un libro disfrutable por todos.
El libro electrónico se encuentra disponible en la siguiente liga para su consulta gratuita: https://issuu.com/laacademiaparajovenes/docs/losretosdelaastronomia_web
Si te interesa la astronomía y buscas otras manera de acercarte a ella, en estos tiempos del coronavirus, el Instituto de Astronomía de la UNAM está organizando cada jueves charlas de divulgación a través de su Facebook Live, entre otras dinámicas que puedes encontrar en sus redes sociales. #QuédateEnCasa