Howard Philips Lovecraft, es uno de los escritores que más influencia ha tenido en la
literatura, artes plásticas, cine, música y videojuegos. Junto a Franz Kafka, es de los
pocos autores cuyo apellido se ha convertido en sustantivo. Aprovechando el estreno
de Lovecraft Country en HBO, y que el 20 de agosto cumpliría 130 años, estamos en
el mejor momento para conocer más de la obra y vida del oriundo de Providence.
Nació en 1890 en el seno de una familia acomodada venida a menos. La mayoría de
su educación fue casera, en parte por ser un niño enfermizo y por lo sobreprotectora
que era madre. Irónicamente, su relación era parecida a la de Eddie Kaspbrak y
mamá, ambos personajes de la novela Eso de Stephen King, uno de los fans más
reconocidos de Lovecraft.
Fue su abuelo, quien fungió como su figura paterna, el que lo encaminó en el gusto de
la literatura, introduciéndolo a los clásicos de la cultura grecorromana y Las mil y una
noches; obras que junto a las de Edgar Allan Poe, Lord Dunsany, Arthur Machen, su
gusto por la astronomía y sus recurrentes pesadillas, permearían a lo largo de todos
sus relatos, en los que abarcaría el terror gótico, ciencia ficción, weird fiction, y el
llamado terror cósmico, subgénero que desarrollaría con el Círculo de Lovecraft.
Dicho círculo es como se le denomina a sus amigos y alumnos por correspondencia
Robert Bloch (autor de Psicosis), August Derleth, Robert E. Howard (creador de
Conan el Bárbaro y Solomon Kane), Henry Kuttner, Clark Ashton Smith, Donald
Wandrei y Frank Belknap Longya, quienes participaban aportando ideas a su mentor,
apareciendo como personajes o creando sus propios relatos, en los que retomaban
elementos ficticios de su maestro como la ciudad de Arkham, o el libro maldito
Necronomicón.
Como resultado de estas colaboraciones, los Mitos de Cthulhu lograron expandirse y no
depender solamente de su creador. De hecho, es gracias a Derleth y Wandrei que el
trabajo de Lovecraft no muriría con él, ya que fundaron la editorial Arkham House, en
la que recopilaron y editaron los relatos de su amigo y maestro, pues durante
su vida, la mayoría de su obra solo fue publicada en revistas pulp como Weird Tales.
A pesar de su gran impacto en la cultura popular, en los últimos años su nombre ha
estado presente en las redes sociales, pero no por su trabajo, sino por su racismo,
visible en varios de sus relatos. Y si bien no es justificación, su actitud es hasta cierto
punto entendible, tomando en cuenta que fue educado por una familia conservadora,
orgullosa de su linaje proveniente de Inglaterra y con valores del siglo XIX.
Y si agregamos que era casi nulo su contacto con gente ajena a su núcleo familiar,
salvo por sus amigos epistolares, queda claro que técnicamente no tenía con quien contrastar sus extremos puntos de vista, como el considerar la independencia de
Estados Unidos como una de las épocas más negras de su historia. De hecho, sus
limitadas habilidades sociales y su apego a su ciudad natal, fueron detonantes para
que su matrimonio solo durara dos años.
Pero así como son innegables estos defectos del autor, también es absurdo creer que
los que somos seguidores de su trabajo, apoyamos sus locas ideas, después de todo
y citando a la recién estrenada Lovecraft Country: “Las historias son como las
personas, amarlas no las hace perfectas, solo tratas de atesorarlas y obviar sus
defectos”.
Así que si eres fanático de la cosmogonía que creo, no tienes motivo para sentirte
avergonzado, y si por el contrario, no conoces su trabajo, y quieres saber por dónde
comenzar, puedes aprovechar el concepto de caos universal de Howard, gracias al
cual no es necesario leer sus relatos en algún orden especifico.
De cualquier forma, les comparto mis recomendaciones para empezar, divididas en obra en solitario, colaboraciones, adaptaciones en otros medios y herederos.
Obra en solitario
- La música de Erich Zann. Un estudiante pobre esta fascinado por la extraña música que toca su extraño vecino de la casa de huéspedes en la que vive.
- El extraño. Nuestro narrador despierta en un castillo sin recordar como llego ahí, ni cuánto tiempo lleva encerrado.
- La llamada de Cthulhu. El sobrino del difunto profesor George Gammel Angell, debe investigar las extrañas circunstancias en que falleció su pariente.
- El modelo de Pickman. El narrador del relato, nos cuenta con detalle la fuente de inspiración del famoso pintor Richard Upton Pickman. Dato de trivia: Pickman es mencionado en la novela Eso de Stephen King.
- El Caso de Charles Dexter Ward. El medico de Charles investiga los motivos que llevaron a la locura a su joven paciente, un estudioso del pasado de Providence.
- En las montañas de la locura. Un geólogo egresado de la universidad Miskatonic, intenta convencer a unos exploradores de no realizar una nueva expedición a la Antártica.
- El que susurraba en las tinieblas. Relato parcialmente epistolar en el que Albert N. Wilmarth decide visitar a su colega Henry W. Akeley, tras los extraños acontecimientos mencionados en sus cartas.
- Los sueños en la casa de la bruja. Walter Gilman estudiante de la universidad Miskatonic decide rentar una habitación que según la leyenda perteneció a una bruja que logró huir de los juicios de Salem.
- La sombra sobre Insmouth. El gobierno de Estados Unidos realiza varias redadas en el pueblo pesquero de Insmouth, y según algunos rumores, incluso mando un submarino. El narrador nos irá contando los motivos de tan extrema decisión gubernamental.
- La sombra más allá del tiempo. Nathaniel Wingate Peaslee, profesor de la universidad Miskatonic, tiene un caso de amnesia y cambio de personalidad durante cinco años. La clave se encuentra en sus sueños.
- El horror de Dunwich. La familia Whateley intenta robar la copia del Necronomicón de la universidad Miskatonic, por lo que algunos profesores deciden ir a Dunwich a investigar el motivo del robo.
- Bajo las pirámides. Escrito por encargo de Harry Houdini, narra en primera persona como Harry es atrapado en las catacumbas del antiguo Egipto.
- El verdugo eléctrico. Revisión de un cuento de Adolphe Castro, en la que se narra la investigación de un auditor de una compañía minera en México. Dato de trivia: En este relato, Cthulhu es escrito Cthulhutl, para estar en sintonía con los dioses aztecas.
Adaptaciones a otros medios
- Dagón: La Secta del Mar. A pesar de su nombre, la cinta española adapta “La Sombra sobre Insmouth”. La encuentran en Youtube.
- La llamada de Cthulhu. Adaptacion muda y en blanco y negro de 2005, es una de las adaptaciones más fieles del trabajo de Lovecraft. También la encuentran en Youtube.
- Haunt of Horror: Lovecraft. Adaptación en comic publicada por Marvel Comics, la cual incluye Arthur Jermyn y La música de Erich Zann, entre otras.
Herederos
- Amparo Dávila. Si bien la originaria de Zacatecas se declaró fan de Poe y no de Howard, algunos de sus cuentos, como El huésped y El espejo, nos aterra con criaturas indescriptibles que conducen a la locura de sus protagonistas.
- Neil Gaiman. Quizás el escritor más famoso e importante de fantasía de la actualidad, es uno de los fans declarados y su influencia se puede ver en el universo que creo Gaiman para su comic Sandman. Además, contribuyo con el cuento A Study in Emerald, en la antología Shadows over Baker Street, la cual combina los universos de Lovecraft y Sir Arthur Conan Doyle.
- Bernardo Esquinca. El mejor exponente de weird fiction en nuestro país, y también fanático de Dávila, nos muestra la influencia de ambos en relatos como El Ciego, Los padres antiguos, y en su novela Toda la sangre.
- Mariana Enríquez. La mejor exponente de weird fiction en nuestro continente, logra crear una inquietante mezcla de horror con crítica social de manera magistral. Para muestra sus relatos La hostería, El patio del vecino, y Bajo el agua negra, todos reunidos en su libro Las cosas que perdimos en el fuego.
Con estas recomendaciones ya tienes suficiente material para adentrarte en la cosmogonía del árabe loco, y si ya lo conocías, tienes con que entretenerte en lo que despierta aquel que “No está muerto lo que puede yacer eternamente; y con el paso de los extraños eones, incluso la Muerte puede morir”