por Jerónimo Arellano Sandi
[av_dropcap1]C[/av_dropcap1]asa Lobo (Chile, 2018) es un largometraje de animación y sin duda uno de los mejores de los últimos años; es una cinta ambiciosa y cuasi onírica que se siente como una horrible pesadilla.La película dirigida por Joaquín Cociña (Los Andes, 2013) y Cristóbal León (La bruja y el amante, 2012) narra la historia de María (Amalia Kassai), una joven que huye de una colonia de alemanes en Chile buscando santuario. En su escape encuentra una casa habitada por dos cerdos que se convierte en su refugio, pero con el paso del tiempo, su situación se vuelve una pesadilla y María debe buscar salvación.
María huye del aparente paraíso que es la colonia, ya que fue castigada por los adultos por ayudar a tres cerdos a escapar y ella resiente ser comandada. La casa es un lugar lúgubre y tenebroso, pero María se siente bienvenida y ama a los cerdos, a quienes después convierte en humanos.
Sin embargo, como con toda relación humana, la luna de miel termina y María comienza a dudar hasta que es sometida a las peores vejaciones y suplica al Lobo (Rainer Krause), al que jamás se ve, que la rescate.
Los primeros minutos de la película fingen pertenecer a un “archivo fílmico” de dicha colonia donde los habitantes eran buenos granjeros que, con métodos tradicionales, hacían la mejor miel y sólo buscaban contribuir a Chile a través de una anticuada manera de vivir, libre de pecado y corrupción.
La película se inspiró en la historia real de la Colonia Dignidad, situada a 350 kilómetros de Santiago y fundada por el ex oficial Nazi Paul Schrafer. Numerosos países sudamericanos acogieron a nazis después de la Segunda Guerra Mundial y varios de ellos crearon sus utopías, solapados por las dictaduras militares sudamericanas. Colonia Dignidad es legendaria por su reputación como centro de violaciones contra menores, esclavitud, y centro de detención, además de ser sitio de torturas durante la cruenta dictadura de Pinochet.
Los orígenes de ese sitio inspiraron a los directores y animadores a crear una pieza surreal con mezcla de cuentos de hadas para hablar de su horrible pasado. Se mencionan y siguen las tramas de Caperucita Roja y Los Tres Cerdos.
Los directores insistieron en este estilo narrativo ya que hay mucha profundidad detrás de los cuentos de hadas y, sobre todo, presentan muchos arquetipos. Querían mostrar lo trágico de la colonia si Paul Schrafer hubiera sido un Walt Disney y les quedó de maravilla.
En la realización de Casa Lobo se utilizaron técnicas de animación como el Stop Motion y la Animación con tinta. Debido a la complejidad de la ejecución y la mezcla de técnicas, los creadores tardaron cinco años en terminar el proyecto.
El diseño sonoro, el ambiente claustrofóbico y lúgubre, el dominio de la narrativa y del lenguaje de animación de los directores, crearon una joya digna de las obras de los animadores conocidos como los Hermanos Quay y algo que supera el surrealismo de cualquier película de David Lynch.
Una cinta sumamente recomendable aunque no es de fácil digestión.